: CONTINÚA LA DESIGUALDAD DE INGRESOS EN ARGENTINA LOS MÁS RICOS GANAN 15 VECES MÁS QUE LOS POBRES
-En Argentina, a junio de 2025, la Universidad Católica Argentina (UCA) estimó que la pobreza se ubica en un 57% y la indigencia en un 17.5%. Estas cifras reflejan un aumento con respecto a periodos anteriores y se basan en datos del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA-
Se denunció desde la Defensoría del Pueblo que, la brecha de ingresos en nuestro país continúa siendo preocupantemente alta. Según el último informe del INDEC publicado la semana pasada, correspondiente al primer trimestre de 2025, los argentinos con mayores ingresos ganan 15 veces más que los más pobres. Aunque hubo una leve mejora interanual en el coeficiente de Gini, la desigualdad se mantiene como un problema estructural, agravado por disparidades de género, informalidad laboral y dificultades de acceso al empleo. El Ombudsman Provincial, Dr. José Leonardo Gialluca, señaló que, el coeficiente de Gini, un indicador clave de desigualdad, se situó en 0,435 durante el primer trimestre de 2025. Si bien esto representa una ligera reducción respecto al 0,467 del mismo período en 2024, marca un leve deterioro en comparación con el 0,430 registrado a fines de 2024. En la práctica, esto significa que la distancia entre los ingresos del 10% más rico y el 10% más pobre de la población se mantuvo en 15 veces, sin cambios significativos respecto al año anterior y con un ligero aumento frente al último trimestre de 2024, que estuvo influenciado por el cobro del aguinaldo. El informe del INDEC revela una resistente concentración de ingresos en los sectores de mayores recursos. El ingreso promedio per cápita de la población económicamente activa fue de $ 541.198, pero la mediana se ubicó en $ 397.500. Esto indica que la mitad de la población percibe ingresos por debajo de ese monto, evidenciando una fuerte asimetría en la distribución. A su vez, la informalidad laboral sigue siendo un motor clave de la desigualdad. Mientras el ingreso promedio para la población asalariada fue de $ 824.242, aquellos que aportan al sistema jubilatorio percibieron en promedio $ 1.011.640, casi el doble de los $ 483.243 que cobraron quienes no tienen descuento jubilatorio. La brecha de género también se mantiene significativa. Los varones tuvieron un ingreso promedio de $ 1.003.072, frente a los $ 710.703 de las mujeres, lo que representa una diferencia de casi el 30%. El citado informe, advierte sobre un preocupante aumento en la cantidad de personas sin empleo y sin ingresos en los sectores más bajos. Esto significa que los hogares con menos recursos son los más afectados por la desocupación y la informalidad, profundizando la desigualdad estructural.